Utilizando diferentes datos satelitales y de análisis, el geólogo dominicano José Ramón Martínez Battle hizo un análisis preliminar de lo que considera una “desproporcionada actividad de quema dentro del Parque Nacional José del Carmen Ramírez”.

Martínez calculó que desde el 21 de febrero a lo que va de abril se han quemado de 47.59 a 63.22 kilómetros cuadrados del área protegida ubicada en San Juan. Al sumar la cifra mayor con el espacio perjudicado en el último incendio en el Parque Nacional de Valle Nuevo, cerca de 51 kilómetros cuadrados, se observa que ambos fuegos laceraron más de 100 kilómetros cuadrados en sendos parques.

Al superponer el área afectada en ambos parques sobre la provincia Santo Domingo, se puede observar que los incendios afectarían zonas que van, al sur, desde el 12 de Haina hasta el sector Los Frailes, y al norte desde las inmediaciones de Herrera, Santo Domingo Oeste, hasta El Almirante, Santo Domingo Este.

Una finca ganadera

Un exadministrador del Parque Nacional José del Carmen Ramírez alguna vez se refirió al área protegida como “la finca ganadera más grande del país”. Conflicto que ha sido documentado por décadas y que persiste hasta la fecha.

Bajo la administración del exsecretario de Medio Ambiente, Frank Moya Pons (2000-2004), se realizó un operativo para la erradicación de la ganadería dentro del parque, donde se eliminaron decenas de animales. Al poco tiempo, en marzo de 2005, se produjo un devastador incendio que llegó hasta el Pico Duarte. El siniestro fue atribuido como un acto de represalia por los operativos realizados.

Una finca ganadera

Un exadministrador del Parque Nacional José del Carmen Ramírez alguna vez se refirió al área protegida como “la finca ganadera más grande del país”. Conflicto que ha sido documentado por décadas y que persiste hasta la fecha.

Bajo la administración del exsecretario de Medio Ambiente, Frank Moya Pons (2000-2004), se realizó un operativo para la erradicación de la ganadería dentro del parque, donde se eliminaron decenas de animales. Al poco tiempo, en marzo de 2005, se produjo un devastador incendio que llegó hasta el Pico Duarte. El siniestro fue atribuido como un acto de represalia por los operativos realizados.

Las denuncias sobre la presencia de ganadería dentro del parque no han cesado desde entonces. Donde se hace más evidente es en el Valle del Tetero, al sureste del parque, donde los visitantes reportan constantemente la presencia de ganado en la zona, uno de los puntos con más visitas turísticas de esta área protegida creada por decreto en 1958, siendo uno de los parques más antiguos del país, de gran importancia hídrica para toda la parte sur y suroeste por ser la cuenca alta del río Yaque del Sur, entre otros.

Casi un 9 % del Parque José del Carmen Ramírez afectado

De acuerdo a los cálculos de Martínez, entre 27.36 y 42.39 kilómetros cuadrados afectados en el Parque José del Carmen Ramírez, corresponden a bosque.

Siguiendo el análisis con los 63 kilómetros cuadrados de área afectada, la cifra equivaldría a 8.38 % de los 752 kilómetros cuadrados que mide el Parque Nacional. El área quemada constituye cerca de 10 veces lo que mide el Jardín Botánico de Santo Domingo.

El fuego más grande fue el que comenzó entre el 31 de marzo y el 1 de abril. El siniestro fue extinguido el 7 de abril, por la incidencia de una vaguada en gran parte del territorio nacional y el trabajo de bomberos forestales.

Según datos del Sistema de Información sobre Incendios (FIRMS, por sus siglas en inglés) de la NASA, este siniestro empezó en la frontera agropecuaria dentro de los límites del área protegida y se extendió hasta casi alcanzar el Pico Duarte, quemando cerca de 40 kilómetros cuadrados del área protegida entre pastizales y unos 30 kilómetros cuadrados de bosque, el equivalente a cerca de 62 veces el área del estadio Quisqueya.

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here